Saltar al contenido
Home » Plagas en las Orquídeas: Guía para Identificar y Combatir

Plagas en las Orquídeas: Guía para Identificar y Combatir

Las orquídeas son unas de las flores más exquisitas y elegantes que puedes tener en tu hogar o jardín. Sin embargo, como con muchas plantas, pueden ser susceptibles a varias plagas que pueden dañar o incluso destruir estas bellas flores. A continuación, te ofrecemos una guía completa para identificar y combatir las plagas más comunes en las orquídeas.

Clasificación de las plagas por el tipo de boca de los insectos

1. Plagas de Masticadores

Plagas de Masticadores

Estas plagas mastican y desgarran el tejido vegetal, dejando agujeros visibles en las hojas y los tallos.

  • Tratamiento: Retirar manualmente o usar insecticidas naturales.

Polilla de la orquídea

Mariposa nocturna de las orquídeas

Minas y galerías

formadas por insectos muy pequeños que entran y mastican dentro de la hoja.

Agallas en raíces, larvas de gorgojo.

2. Plagas succionadoras de savia

Plagas succionadoras de savia

Utilizan una boca especializada para perforar y succionar los jugos de las plantas, lo que puede llevar a deformaciones y marchitamiento.

Ejemplos: Pulgones, chinches, cochinilla y escamas.

Las escamas pueden ser:

Algodonosas: motas blancas

Duras: café claro

Estrelladas

Atacan hojas pseudobulbos, escapos y tallos

Tratamiento: Jabones insecticidas o aceites hortícolas.

Cochinillas (o Piojillo):

•Insectos con apariencia de motas algodonosas

Las cochinillas son insectos que se alimentan de la savia de las plantas, utilizando su boca picadora-suctora para extraer los nutrientes. Cuando se alimentan, excretan una sustancia dulce y pegajosa conocida como melaza.

Las hormigas se sienten atraídas por la melaza que excretan las cochinillas. Esta sustancia les proporciona una fuente rica de azúcar. Por lo tanto, las hormigas tienden a cuidar y proteger a las cochinillas, incluso trasladándolas a nuevos sitios de alimentación, para asegurar una fuente constante de melaza.

La ligamasa, o melaza, es la clave de esta relación. No solo atrae a las hormigas, sino que también puede provocar el crecimiento de hongos de tipo fumagina, que cubren las hojas y pueden afectar la fotosíntesis de la planta.

Relación Triangular

  • Protección a las Cochinillas: Las hormigas protegen a las cochinillas de sus depredadores, manteniendo una fuente constante de alimento (melaza).
  • Perjuicio para la Planta: La actividad de las cochinillas y las hormigas puede ser perjudicial para la planta. La alimentación constante de las cochinillas debilita la planta, y la melaza puede fomentar el crecimiento de hongos.
  • Relación Simbiótica y Parasitaria: Mientras que las cochinillas y las hormigas disfrutan de una relación simbiótica, la planta se encuentra en una relación parasitaria con estas plagas.

Áfidos (pulgones):

•Pequeños insectos presentes en flores y brotes jóvenes

La relación entre la mariquita, el pulgón y la hormiga es otra interesante interacción en la naturaleza, y se puede describir de la siguiente manera:

Los pulgones son pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas. Al igual que las cochinillas, los pulgones excretan una sustancia dulce y pegajosa llamada melaza cuando se alimentan.

Las hormigas están atraídas por la melaza que los pulgones excretan. Protegen a los pulgones de sus depredadores y, en algunos casos, los «pastorean», llevándolos a nuevas áreas de alimentación. La melaza es una fuente de alimento vital para las hormigas.

Las mariquitas son depredadores naturales de los pulgones. Se alimentan de ellos y juegan un papel crucial en el control de las poblaciones de pulgones. Las mariquitas son beneficiosas para los jardines y las áreas agrícolas ya que ayudan a controlar las plagas.

Relación Triangular

  • Depredador y Presa: Las mariquitas y los pulgones tienen una relación de depredador-presa. Las mariquitas reducen la población de pulgones, ayudando a las plantas.
  • Protección y Simbiosis: Las hormigas protegen a los pulgones de las mariquitas y otros depredadores para asegurarse una fuente constante de melaza. Esto es una forma de simbiosis, donde tanto las hormigas como los pulgones se benefician.
  • Conflicto entre Hormigas y Mariquitas: Las hormigas pueden defender activamente a los pulgones de las mariquitas, lo que lleva a un conflicto entre estos dos insectos.

Chinches:

Provocan pinchaduras, coloraciones blancas en las hojas. Excretan heces.

3. Plagas de insectos rasgadores

Plagas de insectos rasgadores

Estas plagas raspan la superficie de la planta y luego succionan los líquidos resultantes, causando decoloración y daño a la textura.

  • Ejemplos: Ácaros, trips.
  • Tratamiento: Aceite de neem o insecticidas específicos para ácaros.

Los ácaros

son arácnidos microscópicos que pueden causar daños significativos en las orquídeas.

Síntomas y Daños

  1. Decoloración y Puntos: Los ácaros succionan la savia de la planta, causando puntos amarillos o blancos en las hojas.
  2. Deformación: Las nuevas hojas pueden crecer deformadas y con una textura áspera.
  3. Telarañas: En infestaciones graves, los ácaros pueden producir finas telarañas en la planta.
  4. Reducción del Crecimiento: La capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis se reduce, lo que afecta su crecimiento y floración.

Trips en Orquídeas

Los trips son pequeños insectos que también se alimentan de la savia de las plantas, incluyendo las orquídeas.

Síntomas y Daños

  1. Manchas Plateadas: Los trips dañan las células de las hojas, creando manchas plateadas o blanquecinas.
  2. Secreción de Melaza: Al igual que otros insectos chupadores de savia, los trips pueden secretar melaza, que atrae a otros insectos y puede llevar a la formación de hongos.
  3. Deformación de Flores y Hojas: Las hojas y flores afectadas pueden volverse deformes y retorcidas.
  4. Transmisión de Virus: Los trips pueden transmitir virus de una planta a otra, lo que puede resultar en enfermedades graves.

Gastrópodos, gasterópodos o moluscos

▪ Caracoles y Babosas:

Animales de hábitos nocturnos, habitan en lugares húmedos y frescos. Provocan Daños en hojas, flores, brotes y raíces al raspar con sus dientes.

Control de moluscos

  • Eliminar criaderos
  • Caserías nocturnas
  • Eliminar exceso de malezas (babosas negras)
  • Molusquicidas (agroquímicos)
  • Trampas:
  • (Cerveza o levaduras) + sal

Consejos Generales para el Control de Plagas

  • Inspección Regular: Revisa tus orquídeas regularmente para detectar signos de plagas.
  • Higiene: Mantén las orquídeas y su entorno limpios para prevenir infestaciones.
  • Tratamiento Temprano: Actúa rápidamente en los primeros signos de una plaga.
  • Prevención: Utiliza tratamientos preventivos como insecticidas naturales.

Aquí puedes aprender 👉 Como eliminar las plagas en tu orquídeas

Conclusión

Las plagas en las orquídeas pueden ser desalentadoras, pero con la identificación y el tratamiento correctos, puedes mantener tus orquídeas saludables y florecientes. Recuerda, la prevención y la atención temprana son clave para proteger estas plantas únicas y hermosas.

Nota: Siempre sigue las instrucciones de cualquier producto químico que uses y, cuando sea posible, opta por soluciones naturales y orgánicas.

Recuerda, cuidar tus orquídeas significa no solo regarlas y alimentarlas correctamente sino también protegerlas de estas plagas que pueden robarles su vitalidad y belleza. Si te gustan las orquídeas, también te podría interesar nuestro artículo sobre «Cómo cuidar tus orquídeas en casa«, donde encontrarás más consejos prácticos y amigables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *